sábado, 12 de septiembre de 2015

Intervenciones Urbanas en Edificios Patrimoniales

Intervenciones Urbanas en Edificios Patrimoniales

La mantención y restauración de nuestro patrimonio histórico nacional han sido siempre consideradas tareas de las instituciones gubernamentales o municipales. El patrimonio, es decir la historia e identidad urbana portadoras de nuestra memoria e hitos sociales, termina muchas veces siendo transformado en atracciones turísticas dándoles más bien un valor estético que no entregan gran valoración a las comunidades en donde se asienta. Esto último, sumado a los bajos recursos y otros problemas asociados al ámbito patrimonial tales como el bajo involucramiento de las comunidades en los proyectos de restauración desembocan en un desaprovechamiento importante del potencial de estos edificios. La intención de este ensayo es analizar las posibilidades que eventualmente se abrirían a través de la inclusión de la comunidad en las iniciativas patrimoniales a través de intervenciones urbanas de tal manera de resolver problemas colectivos que enfrentan los individuos. ¿Es necesario que siempre el protagonismo resida en una institución pública o privada a la hora de intervenir la ciudad y su Patrimonio? ¿Es posible que la comunidad se empodere de tal manera de lograr resultados similares o incluso mejores? En una primera instancia, analizaremos el caso de la Biblioteca de Gutemberg, el cual nos ayudará a estructurar nuestros argumentos sobre una base empírica sólida. Luego, procederemos a plantear tanto aspectos positivos como negativos que surgieron luego de la concreción de esta iniciativa.

El Taller de Acción Comunitaria, fue originalmente un programa de trabajo iniciado en 1989. La idea fue crear un espacio para la participación comunitaria que fortaleciera las propias capacidades de los pobladores en pro del mejoramiento de su entorno y calidad de vida.  TAC señala  que la utopía que han perseguido en los años de trabajo es que "Juntos Construiremos una Vida Mejor", a través de la construcción de espacios de justicia, dignidad, tolerancia y encuentro: donde nadie sobra y donde podemos en la acción con otros hacer de los sueños una realidad.” El objetivo de esta organización es promover el desarrollo integral de la comunidad, a través de la Educación y/o Capacitación formal e informal, sobre Salud, Medio Ambiente, Mercado, Cultura; este desarrollo Integral de la comunidad comprende la mejora material del hábitat y del entorno barrial. Dirigido a niños, jóvenes, mujeres, adultos, ancianos, vecinos, organizaciones, instituciones funcionales y/o territoriales. En el año 1915 se creó la población obrera, un conjunto de viviendas y edificios públicos ubicados en el cerro cordillera, uno de los cerros más antiguos de Valparaíso. TAC en conjunto con la comunidad han hecho varias intervenciones urbanas en este cerro, tales como regeneración de parques, utilización de terrenos eriazos que funcionan como micro basurales para generar anfiteatros o huertos. Además han dedicado parte importante de sus esfuerzos a recuperación de edificios patrimoniales, todo esto con un trabajo directo y colaborativo de la comunidad para generar espacios de aprendizajes y de encuentro para los vecinos. Como nos habla Jane Jacobs  en su crítica a la planificación para dar mayor atención al valor de las comunidades en construir sus propios proyectos sociales en el territorio. La idea de transformar la visión tecnócrata que tenían los planificadores urbanísticos de la época, para que se fijaran más en las cuestiones humanas de las ciudades y en sus comunidades y su visión de auto organización para darle vida social al espacio público, en donde la convivencia de barrio era fundamental, son conceptos y temáticas que se pueden relacionar con la intervención en la Biblioteca Gutemberg.
El barrio identificó una de las pocas viviendas que han quedado en la población desde su construcción inicial, la cual además de contar con una ubicación privilegiada y una vista impresionante de la costa, ha marcado y ha dejado un legado en cuanto a la historia de este barrio tan popular. Con el transcurso de los años esta construcción se fue deteriorando por su abandono y poco cuidado, es por esto que el barrio quiso apropiarse de esta vivienda, trabajar en conjunto y así, poder darle un uso que enriqueciera a la comunidad, pero además que se pudiera salvaguardar este legado arquitectónico tan emblemático que ha otorgado una identidad a los pobladores y ha formado parte de la historia de esta comunidad. En el año 2003 el barrio se organiza y llega a un acuerdo para recuperar esta vivienda con el fin de crear una biblioteca; “La Biblioteca Gutemberg” la que tiene como objetivo ser un espacio de encuentro que genere nuevos conocimientos a partir de la participación activa de la comunidad. El barrio participó en todo momento de todos los procesos de ésta recuperación, tales como, ideas de diseño y proyectos, actividades para recaudar fondos, la limpieza, el pintado, la recolección de libros, etc. Lo más interesante de esta intervención urbana es que ya lleva casi 13 años desde su creación y sigue en pie gracias al interés, compromiso y sentido de pertenencia de la comunidad. La Biblioteca de Gutemberg es sin duda un ejemplo muy ilustrativo del gran potencial que existe en la comunidad como agente interventor en la mantención de nuestro patrimonio histórico. A continuación procederemos a analizar en base a esta experiencia, tanto los aspectos positivos de esta iniciativa, como también los obstáculos y desafíos que han tenido que enfrentar los pobladores.
Al ser la “La Biblioteca de Gutemberg” una iniciativa que depende completamente de la voluntad e involucramiento de la comunidad, uno de los principales desafíos que surgieron, fue la dificultad para organizar a los distintos participantes en la distribución de tareas. Si bien siempre surgen individuos que asumen en cierta medida el liderazgo, la falta de experiencia y la inexistencia de canales formale  para la toma de decisiones son siempre un riesgo para el correcto desarrollo de este tipo de iniciativas. Por otro lado, el hecho de que la comunidad es altamente vulnerable y cuenta con recursos monetarios ínfimos sumado a que la iniciativa no está ligada a ningún tipo de programa municipal o gubernamental entorpece muchísimo el cumplimiento de los objetivos comunitarios dado que no se cuenta con los recursos necesarios para desarrollar el proyecto de manera óptima. Claro reflejo de esto último es el hecho de que la biblioteca abre sólo 3 veces a la semana ya que los voluntarios no cuentan con todo el tiempo que se requiere  para mantenerla abierta de lunes a domingo.
No obstante todo lo anterior, los resultados han sido positivos. Se ha llegado a resguardar un edificio patrimonial por medio de la iniciativa de la comunidad. De no haber surgido este proyecto, es muy probable que hoy el edificio se encontraría completamente deteriorado e inhabitable. Además, es remarcable como al ser la biblioteca el fruto del trabajo en equipo de los mismos vecinos, ésta es valorada y resguardada y respetada dentro de la comunidad. La biblioteca le ha dado vida al lugar generando mayor flujo de personas, lo que además lo hace ser un espacio más seguro. Con todos estos logros ahora el municipio reconoció esta biblioteca como espacio comunitario en donde los mismos vecinos son los dueños de él lo cual refleja a qué punto esta iniciativa es emblemática y digna de reconocimiento. Finalmente nos podemos dar cuenta del gran uso que se le dio a la construcción, en donde no solo se creó un espacio turístico como son muchos de los edificios patrimoniales restaurados en nuestro país, sino que se diseñó un lugar de encuentro y aprendizaje tomando en cuenta que el barrio tiene un alto grado de riesgo social.


La biblioteca de Gutemberg en Valparaíso es definitivamente un hito emblemático en la ciudad. No solo porque se ha resguardado un edificio de valor patrimonial principalmente por la historia e identidad que cumple en ese cerro, sino que también debido a la dinámica en la que se han desarrollado los hechos que permitieron convertir este edificio en un punto de encuentro comunitario. La comunidad de la población obrera es un claro ejemplo de empoderamiento e iniciativa que ha mostrado cómo es posible sacar adelante este tipo de proyectos de manera autónoma sin la intervención de instituciones gubernamentales o municipales. Sin embargo, a partir de los obstáculos que hemos identificado durante el ensayo, es clarísimo que el método óptimo para implementar iniciativas de restauración patrimonial no se encuentra en ninguno de los dos extremos, es decir no necesariamente debe ser únicamente un proyecto de la comunidad ni tampoco se debe esperar que sean las instituciones las únicas responsables de salvaguardar nuestro patrimonio y generar espacio de encuentro útiles para la comunidad. A través de la cooperación entre comunidad y gobierno es probable que la falta de recursos y la dificultad en la organización planteados durante nuestro análisis podrían ser superados más fácilmente, aprovechando al mismo tiempo las grandes ventajas que trae consigo el involucramiento de las comunidades en estos proyectos. Ventajas como el voluntariado y el sentido de pertenencia que experimentan las personas al sentir que son parte de un proyecto inclusivo con fines sociales, desembocando en un mayor compromiso y respeto por estas iniciativas.



Bibliografía

·         Elaboración propia















“Estratégicas de Intervención Urbana”
 Nombre Profesor: Carolina Carrasco
Nombre Alumna: Javiera Jaras Castaños
Fecha: 9 de Septiembre del 2015




1 comentario:

  1. Excelente ensayo de Javiera Jaras, muy buen caso de estudio en Valparaíso vale la pena detenerse y leerlo. Un gran aporte.

    ResponderEliminar