miércoles, 16 de septiembre de 2015

Apoderarnos de la Ciudad

El Derecho a la Ciudad, un derecho perdido en el tiempo

Mobile Pools

Remodelacion San Borja

Nueva organizacion en la ciudad

Intervenciones urbanas en edificios patrimoniales

Conceptos en un modelo de intervencion urbana

Planear la ciudad para reinvidicar la dimension humana

La ciudad hecha por los ciudadanos

Participacion ciudadana, la clave de la negociacion

Nueva organizacion en la ciudad

Apropiacion a través de la Participacion

Ciudad Emergente

lunes, 14 de septiembre de 2015

Trazos de ciudad

Trazos de ciudad, niños proyectistas.





La ciudad se hizo para quienes la habitamos, pero pocas veces somos nosotros quienes hacemos ciudad, no somos los principales actores dentro de la planificación y desarrollo de la ciudad. La mayoría de las veces nuestras ciudades se hacen a partir de la estadística, de replicar sistemas que resultaron en otras condiciones o simplemente se hacen y mal, pero pocas veces se hacen a partir de la opinión de quienes usamos y vivimos la ciudad.
Si bien es cierto con el tiempo esto se ha equilibrado y cada vez es más tomada en cuenta la opinión de las personas o comunidad, aún existe un grupo de actores poco considerados, los niños.
Los niños quienes eran considerados “los ciudadanos del mañana” hoy son reconocidos como los ciudadanos y ciudadanas del hoy, esto gracias al programa “Buenos Aires, Ciudad Amiga de los Niños y Niñas” en conjunto al programa “Ciudad Amiga” quienes buscan crear consejos de niños y niñas de 8 a 10 años de los distintos barrios de la ciudad, que por un lado, ejerzan su derecho a participar y ser escuchados. Y por otro, incluir la mirada de los niños como insumo para la ejecución de políticas públicas.
Henri Lefebvre, en su libro El Derecho a la Ciudad, busca restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para todos (incluimos a los niños), y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”
          “rescatar el hombre como elemento principal, protagonista de la ciudad que el mismo ha construido”
Porque no empezar a considerar a los niños como elemento principal y protagonista, para construir y hacer ciudad. Quizás un nuevo concepto seria “hacer ciudad desde las semillas.”
El programa Niños Proyectistas, busca fomentar la participación de los niños y niñas en  la construcción de la ciudad y el espacio público. Mezclando distintos actores dentro de los cuales; los niños son los principales actores que en conjunto a urbanistas y arquitectos trabajaran en conjunto proyectando y guiando el programa a través de talleres, reuniones y actividades participativas. El tercer actor es el personal de gobierno quienes presentan los recursos y también participan de la elección y creación de proyectos que nacen de las proyecciones de los niños.





El principal soporte base es lo audiovisual, los niños por medio de la expresión corporal, verbal, sonara y visual, además de sus proyecciones artísticas en el papel son la base de cada proyecto, el recorrido nace de las ideas y dibujos de estos niños mezclando todas estas emociones, a las ideas y dibujos de los proyectistas que toman estas piezas de papel y crean un proyecto que cumpla con los patrones de los niños.
En el proceso existen debates y discusiones internas tanto de los niños como de los adultos lo que genera reflexiones y consenso de ideas. La dinámica de trabajo es básicamente talleres, visitas y reuniones donde se buscan acuerdos, posibles recursos (el estado principal financiador).

El proceso contó con visitas a distintos terrenos, levantamiento de este, visitas posteriores con autoridades locales y de niños, durante los talleres los niños proyectan sobre fotografías de los terrenos post visitas y se organizan jornadas en la que los niños pueden participar de algunas intervenciones “artísticas” en distintos lugares, como lo fue en una escuela y en un pasaje emblemático dentro de la ciudad. Los proyectos que requerían de una mayor mano de obra fue realizada por el gobiernos pero apuntando a las instalaciones y ya una construcción mayor.
Este programa trajo consigo nuevas oportunidades para nuevos actores y a su vez motivar a mas agrupaciones a participar o capacitarse, visitas a escuelas o reuniones con nuevos sectores dentro de la comunidad, charlas y exposiciones del trabajo hecho. Además el gobierno invito a los niños a recorrer las instalaciones de los departamentos de planificación para que pudieran vivir el ambiente y porque no ser actores futuros del departamento planificando nuevas ideas a partir de la semilla que ellos plantaron.






       El objetivo en este proyecto es claro y es el de involucrar a los niños como parte activa de la comunidad en el proceso de construir ciudad, tomar en cuenta a quienes habitan el territorio, responder a sus necesidades y los niños son una escala distinta a intervenir a la hora de proyectar, el estado se ve obligado a garantizar derechos y a incluirlos como actores sociales, la niñez obliga y da responsabilidad a funcionarios, políticos, educadores y técnicos  de abrir espacios para ser escuchados y para que el diseño de nuestros espacios públicos y nuestra ciudad tenga la riqueza de la propiedad, de que nuestro territorio tenga una esencia que nos identifique como actores y habitantes de él. Además la oportunidad que generan al incluir y difundir su trabajo ya sea en charlas, capacitaciones o intervenciones menores llaman la atención y permiten motivar a muchas más personas, muchos más niños, muchas más semillas.




domingo, 13 de septiembre de 2015

Soy ciudadana porque voto

“Soy ciudadana porque voto”


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA

PRUEBA SOLEMNE I

por: Evelyn Soto


¿Qué es la Ciudad? La ciudad como definición es “Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas”. Esto es la definición de ciudad según la Real Academia Española. Pero la verdad es que esa definición queda bastante corta, no es ni la mitad del significado de lo que realmente significa la palabra “Ciudad”. Debo aclarar que la idea de este ensayo no es llegar a la definición exacta de lo que significa ciudad, sino establecer un panorama de conciencia de una parte de lo que significa la ciudad y ser parte de una ciudanía.



La ciudad no es solo un escenario pasivo como lo indica la definición del RAE, donde prácticamente se habla de un lugar y se superponen edificios y personas. En la realidad la ciudad es un escenario dinámico, es un territorio, con un contexto geográfico, con un clima determinado, con valores históricos, patrimoniales, económico, culturales, y donde habitan personas que se desarrollan, se desplazan, aumentan en número, aportan al crecimiento físico y lo complejizan  e integran una sociedad, la que llamamos ciudadanía. La idea de ser parte de este territorio es  vivir en “mejores condiciones”, se supone que la ciudad es el habitad mejor establecido para desarrollarse políticamente, profesionalmente, educacionalmente y socialmente. Sin embargo en la realidad, la ciudad dejó de lado la conciencia de ser un espacio heterogéneo con roles diversos y recreacionales y poco a poco llegó a ser un ente feudal que va colonizando los espacios verdes y públicos necesarios para el desarrollo de cada individuo. Se nos olvidó que somos peatones y el automóvil llegó a ser el rey de la ciudad, 20 minutos a pie se convirtieron en 60 minutos en transporte público debido a que una carretera cortó la trama urbana. Una muy mala huella vehicular, funcionales sí, pero no apta para la cohesión social. Una de las cicatrices vehiculares es el uso de grandes paños de concreto, para ser usados como estacionamiento. Que lamentablemente el único aporte que tiene es entregar un lugar para dejar el auto.  Entonces cuando quedan paños residuales dentro de la ciudad, es muy probable que se conviertan en estacionamientos. Y son estos mismos espacios los que se pueden convertir en interesantes proyectos de transformación urbana. Es así como escuchamos cada vez más de las guerrillas urbanas, organizaciones ciudadanas activas y del concepto de placemaking, con proyectos diseñados por las mismas personas que le van a dar uso. Uno de estos casos es el caso de Prinzessinnengärten (Jardín de las Princesas), en el barrio Kreuzberg de Berlín, a partir de la iniciativa de dos amigos que alquilan a la ciudad un terreno para construir un jardín urbano desde y para la comunidad local. El escenario fue un terreno de 6000 m2 abandonado por casi medio siglo, pero con gran potencial por la intensa afluencia de tráfico y en un sector que escasean las áreas verdes. Inspirados en el éxito de las granjas comunitarias en Cuba, este grupo de emprendedores urbanos sacaron sus jardines al espacio público, sin una imagen preconcebida de lo que sería y sin un masterplan al que seguir. Sus emprendedores generaron un espacio de aprendizaje y capacitación en torno a los huertos urbanos para difundir los principales aspectos de la biodiversidad local. Al mismo tiempo, han construido atractivos como un café-bar donde preparan platos con ingredientes que provienen del mismo jardín, ayudando a solventar algunos gastos en que incurren. Los alimentos no recorren así grandes distancias para llegar al plato y la cadena producción-consumo es nula. Lo interesante también es que este proyecto usa pallets, bolsas, botellas, etc. Elementos que para muchos es basura, ellos lo ocupan para desarrollar el huerto. La comunidad se hizo parte de este proyecto, ya no es un espacio residual, es un espacio de uso y recreación pública.



Otro proyecto interesante y que también quiero destacar es BASURAMA, proyecto que se encarga según sus propios autores de “recuperar el valor de espacios urbanos que han perdido su uso inicial y, por tanto, están degradados” haciendo uso también de elementos reciclados, a lo que otros le llaman basura, ellos le dicen una segunda oportunidad. La idea es generar un nuevo uso en espacios residuales con elementos reciclados, cambiando la imagen y los recuerdos que las personas tienen de un lugar.  Esto me recuerda muchísimo a la imaginación de los niños, ellos son capaces de descubrir e imaginar todo un mundo de situaciones en espacios vacíos, son ellos los que hacen uso de las calles, pasajes, plazas, parques, escaleras, etc. Y los llenan de colores, de hecho son ellos los que le otorgan el dinamismo a los barrios, cuando un barrio envejece, se nota, de hecho las calles se vuelven más vacías e inseguras, cuando no hay niños en las calles, no hay adultos vigilando, por ende el ciclo de vida de las calles se hace más corto durante el día.  Y ambos proyectos, tanto Prinzessinnengärten, como Basurama, buscan eso, darle dinamismo a los espacios que en su momento dejaron de otorgarle un valor a la comunidad, y si no existen tales cosas en un barrio, no hay puntos de interés en las nuevas familias formadas a establecerse en estos barrios, lo que por consecuencia traerá consigo un barrio envejecido, sin renovación de habitantes. 
“Somos los ciudadanos y ciudadanas quienes con nuestros comportamientos producimos la ciudad y los elementos que en determinadas circunstancias la hacen digna, liberadora, disfrutable (…) lo urbano es un insumo de ciudad que hay que materializar a través de ejercicio de democracia, la política, la participación y la ciudadanía” Políticas de Ciudad: planear la ciudad para reivindicar la dimensión humana. Correa Montoya, Lucas.
La ciudad no es el territorio, el territorio solo es el escenario, la ciudad y su movimiento depende de cada ciudadano, ser ciudadano no es solo tener el derecho de votar por un representante político, el verdadero ciudadano es aquel que se hace cargo del lugar en el que habita, es aquel que alza la voz y da su opinión y se mueve por establecer un habitad mejor para su familia y comunidad. Ciudadano, es aquel que se mueve y exige calidad de vida. Exige su espacio recreacional, su espacio público, promoviendo la cohesión social, y el establecimiento de una comunidad que se relaciona y protege.


Reutilizar, reciclar, regenerar …Rehabitar

REUTILIZAR, RECICLAR, REGENERAR…REHABITAR



ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA

PRUEBA SOLEMNE I

REUTILIZAR, RECICLAR, REGENERAR… …REHABITAR



Por Liana Vasquez Hidalgo
        


         
          En la actualidad, nos hemos dado cuenta de que los diseños urbanísticos hechos sin ningún análisis por detrás, en estas últimas décadas, han provocado una gran problemática que nos ha generado mayor desventaja que beneficios, trayendo consigo lugares deshabitados y sitios eriazos en plena ciudad, generando inseguridad en los habitantes. Es por este motivo que en vez de seguir construyendo y extendiendo las ciudades, se ha decidido optar por volver a “habitar” esos lugares eriazos con nuevos usos, pero, esto nos lleva a la pregunta: ¿Cómo es la mejor manera de ocupar estos lugares dentro de la ciudad?

En los últimos años han existido varios métodos para lograr un buen uso de estos lugares, logrando una reutilización y por consiguiente un flujo de beneficio para los peatones, comerciantes y habitantes de estos lugares. Pero estos métodos si bien difieren algunos entre sí, todos siguen la misma lógica de “crear lugares memorables y significantes para el presente y futuro de nuestras ciudades”. Y esto se enfatiza en los espacios públicos (calles, plazas, parques y bulevares).


Un buen ejemplo para resolver la pregunta antes sugerida es el ejemplo de la High Line (línea elevada) de Nueva York. Este lugar fue construido en 1930 para evitar accidentes entre los trenes (que traían mercadería)  y los vehículos particulares,  lugar que dejo de funcionar para los trenes en 1980. En 1999 casi fue destruida, ese mismo año se creó una fundación llamada “FRIENDS OF THE HIGH LINE” el cual tomo adquisición del lugar mientras se hacían plebiscitos con los ciudadanos que Vivian en los alrededores del lugar. Fue en 2003 donde un equipo de arquitectos se adjudicó el proyecto que presentare a continuación.

http://www.solaennuevayork.com/2012/03/23/the-high-line-caminando-por-las-vias-del-tren/

El equipo de arquitectos si bien podría haber hecho un proyecto innovador con un análisis general del lugar, ellos optaron por hacer un análisis que involucraba a las personas que vivía y transitaba el lugar, así la planificación del lugar tomo un camino diferente a las planificaciones que normalmente conocemos, ya que en este proyecto se involucró a la ciudadanía en la decisión de ¿Qué haremos? ¿Qué queremos? Y ¿Cómo lo haremos? Y todo esto fue organizado en talleres donde la gente apoyaba las ideas propuestas y se enteraba de que pasaría en el lugar, generando una identidad, que todos tomaron como propia. Este tipo de estrategia de intervención nos señala que la ciudadanía también esta apta para decidir y señalar que quiere y necesita a su alrededor. Si bien este proyecto duro 10 años (entre planificación y construcción), el proyecto después del análisis sacado con la ciudadanía y los futuros ocupantes decide tomar el concepto que conlleva en “reutilizar el espacio, siguiendo la tradición de no destruir nada que pueda servir en el futuro”. Para esto se inspiró en la belleza de la abandonada high line, la cual cuenta la historia del lugar y de sus habitantes y como en esta la naturaleza renacía entre los agujeros (dando a entender como esta zona abandonada desea un nuevo resurgimiento del olvido sin ocultar su pasado). A esto más tarde los arquitectos lo bautizaron como “agri-tectura”, dando a entender el método que ocuparon para lograr su cometido, que es el integrar el espacio natural en lugares abandonados por el hombre, sin eliminar lo existente.
http://www.solaennuevayork.com/2012/03/23/the-high-line-caminando-por-las-vias-del-tren/

Con el proyecto ya mencionado uno puede concluir en la diferencia del tipo de urbanismo pasado con el actual, que nos lleva a darnos cuenta de los errores cometidos anteriormente donde se construida para satisfacer una necesidad del momento como ciudad y no se promovía en “Identificar atributos únicos y especiales del área y su ciudad actual y futuros”, es por esto que urbanistas como arquitectos para lograr un buen uso de estos lugares primero deben de preguntarse ¿Qué quieren los habitantes de la zona? ¿Qué necesitan o falta en el lugar? ¿Cómo afectaría esto a su alrededor?, ya se ha demostrado a través del mundo que la participación de la ciudadanía logra una mayor conciencia en nuestro entorno y en si a las estrategias de nuestras ciudades como por ejemplo los casos de Medellín, Colombia y Bilbao, España. Donde la ciudadanía tomo un rol de relevancia en las intervenciones de las ciudades y por consecuencia lugares abandonados en la actualidad son espacios públicos con gran flujo de usuarios.
El urbanismo antiguamente se tomaba como un rol único donde solo arquitectos exponían sus ideas, actualmente tenemos la solución a ese problema, que no es más que la misma ciudadanía. Para lograr mejores intervenciones se necesita de las dos partes, si falta una no será posible el mejoramiento y el re habitar de nuestras ciudades, depende de nosotros si de ahora en adelante nuestro entorno tenga un cambio favorable.


    
         
Bibliografía:


Diseño participativo en América Látina: Qué hemos hecho y hacia dónde vamos

DISEÑO PARTICIPATIVO EN AMÉRICA LATINA: QUÉ HEMOS HECHO Y HACIA DÓNDE VAMOS
  

El modelo participativo de gestión y planificación urbana que dirige el desarrollo y crecimiento de las ciudades latinoamericanas ha tomado vital importancia en las últimas décadas por el cambio de paradigma respecto a la forma de hacer ciudad. Dentro del marco de la participación, la planificación urbana adquiere una interescalaridad que genera una relación transversal entre los actores que forman parte del diseño urbano, otorgándole a la comunidad un mayor protagonismo que se complementa con el quehacer de arquitectos, urbanistas y otros profesionales para llevar a cabo proyectos de intervención que se suman a la agenda de este nuevo modelo, en donde la primera fase se ubica en la escala local, para luego trascender a nivel regional, por lo que sugiere una constante lucha por definir el futuro de nuestras ciudades (modelo Bottom-Up). El presente ensayo plantea como objetivo la exposición crítica de dos ejemplos en América Latina de intervenciones propias de la ciudad, que adquieren un carácter cívico alusivo a la participación ciudadana, comparando ambos casos bajo la premisa de que constituyen ejemplos esclarecedores sobre las implicancias positivas de esta nueva forma de diseño y regeneración urbana en el contexto regional de Latinoamérica, constituyéndose a su vez como modelos exitosos.
En primera instancia, dentro del contexto urbano resulta común encontrar espacios que sufren de obsolescencia a partir de la conversión a espacios en desuso o abandono, inmersos en zonas habitadas. Lo anterior sujeto inevitablemente a la noción de espacio público y el cómo la comunidad que utiliza ese espacio en la ciudad es capaz de reconocer su importancia y poner en manifiesto su valor a partir de ese uso. En los cerros de Camargo, Bolivia, el proyecto “Uraycamuy” – sube y baja en quechua-, se hace cargo de la reconversión de un espacio inutilizado en el contexto residencial en donde el XII Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura del país convoca la intervención en el lugar a partir de la acción conjunta con los vecinos, enfatizando en el uso recreativo del espacio y la identidad local. Considerando de gran importancia comprender que el espacio público puede entenderse a través de tres dimensiones: física, política y social,  pueden derivarse formulaciones alusivas al aumento de las posibilidades para que las personas pasen de ser simples usuarios a habitantes del espacio. Surge entonces la idea de identificación y apropiación del espacio en cuestión.

 [el proyecto…]surge así como una intervención sobre el espacio construido, que genera y regenera flujos, nuevas dinámicas. Con una nueva imagen, funcional, renovada, integrada al contexto, identificada de diferentes puntos de la ciudad, permeable, con ritmo y articulada con los otros sectores que se comunican y conectan con ella, fortalecen la recuperación del carácter, el uso del mismo y la apropiación del espacio por parte de las personas de Camargo”.

                Desde el punto de vista estratégico, la participación de la comunidad de Camargo se constituye como el principal factor de éxito en la ejecución del proyecto, debido a que adquiere vital importancia para el proceso de reconocimiento del espacio, preferencia de materiales, integración de ideas conjuntas y la propia construcción. En la misma línea, entendemos que a diferencia de otras intervenciones que son “participativas” a partir de un modelo simplemente informativo y consultivo, Uraycamuy apunta a uno de tipo gestionario, colaborativo, resolutivo, decisivo, y vinculante.

                El segundo caso surge a partir de la I Bienal del Sur: Emplazando Mundos, de la Ciudad de Panamá, en donde la búsqueda de la transformación del paisaje urbano a través de la participación ciudadana, convierte a proyectos como “Somos Luz” en ejemplos que hablan por sí mismos respecto al impacto local de estas intervenciones. La propuesta consistió en pintar la frase “Somos Luz” en la fachada de un edificio residencial de 50 departamentos en El Chorrillo, barrio vulnerable de la ciudad, en donde los vecinos, en conjunto con el equipo madrileño Boa Mistura pintaron balcones, escaleras, fachadas y pasillos del edificio.

[El diseño toma…] “como punto de partida la retícula de colores que se genera de forma espontánea al pintar la porción del edificio que cada vecino entiende como suya. Modificando esta retícula al introducir la tipografía se pierde la unidad de vivienda para ganar en concepto de comunidad”.

                Nuevamente, este ejemplo revela el asentamiento de las bases que constituyen al urbanismo táctico manifestado en intervenciones altamente efectivas a escala local. Estas bases aluden a la participación directa de la comunidad como transporte hacia la revalorización de los espacios públicos, y generen a su vez el interés por su mantención y uso constante. Integrando a cada célula de vivienda en la ejecución de un proyecto comunitario, se genera conciencia respecto a la importancia de las partes en el bienestar colectivo.     

En definitiva, tanto el caso de “Uraycamuy” como el de “Somos luz” logran eficientemente la labor participativa de la ciudadanía en el contexto de planificación estratégica de las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, es importante señalar que estos y otros ejemplos son un primer acercamiento hacia las verdaderas implicancias del modelo bottom-up. Si bien nuestro enfoque debería partir desde abajo (bottom), no estamos seguros de qué tan rápido nos acercamos hacia la cima (up). Los límites más tajantes de esta postura aluden a que el diseño participativo es un enfoque metodológico que cuestiona y reformula supuestos arquitectónicos y de planificación convencionales, por lo que la velocidad con la que esta trascendental transformación en la forma de hacer ciudad se ve condicionada muchas veces por ignorancia o por miedo. La transformación no se da solamente en la forma en que se involucre la población de una comunidad, sino que también determina el rol que tiene el diseñador o planificador en este tipo de procesos, por lo que el éxito real que trasciende a todas las escalas de una metrópolis, debería partir por un cambio en la práctica tradicional de la arquitectura y el urbanismo en el contexto latinoamericano actual.




sábado, 12 de septiembre de 2015

Ciudadanos libres en la ciudad





CIUDADANOS LIBRES EN LA CIUDAD
Estrategias de Intervención Urbana


Danae Hänel Espinoza


En las últimas décadas ha ocurrido un proceso de cambio respecto de los roles que cumplen los actores en la ciudad, sean estos expertos, ciudadanos comunes, políticos, instituciones, organizaciones, este re-ordenamiento en los roles ha permitido el surgimiento de nuevos paradigmas sobre las prioridades para el funcionamiento de la ciudad y nuevos métodos de intervención que consideran voz principal al actor que antes no intervenía en estos temas. En razón de entender la importancia de estos cambios se presentan dos casos de intervención urbana a escala local.
http://www.laciudadviva.org/blogs/wp-content/uploads/2009/07/times_square2.jpg 
El primer caso de estudio es el proyecto Orriols Con-Vive. Ermita de San Jerónimo en Orriols, Valencia. Es un proyecto propuesto a través del programa de comunicación “ciudad sensible”, un espacio de carácter colectivo, que se basa en los nuevos modelos de planificación de ciudades.
Éste grupo de trabajo define su perspectiva como transdisciplinar, situándose desde la visión del arte, la arquitectura, el urbanismo y la sociología, por lo que su método puede considerarse dentro de  la disciplina de planificación estratégica aplicada al desarrollo de las ciudades, posibilita la integración de las diversas realidades urbanas en un único proyecto gracias a su enfoque pluridisciplinar y multisectorial 1
https://ciudadsensible.wordpress.com/ 
El sitio web que han abierto a la comunidad, muestra interés por promover la participación colectiva y de los actores del barrio e informar sobre el caso de estudio, el terreno baldío aledaño a la Ermita, las personas inscritas pueden participar en el desarrollo y la implementación del proyecto asistiendo a los talleres, charlas informativas y debates. El procedimiento del proyecto y el programa es explicado para el público general.
El objetivo es la transformación del espacio mediante una intervención temporal, que combine facetas arquitectónicas, artísticas, tecnológicas y socio-culturales, otorgando una infraestructura al “jardín de la ermita de Orriols”, que detone nuevas dinámicas en el lugar y replantee la vida del barrio. Este tipo de diseño puede describirse como colaborativo, al complementar diversas disciplinas para lograr un resultado con funciones complejas y completas.

https://ciudadsensible.wordpress.com/ Talleres
Los tiempos de operación (programas de debates e implementación concreta que duran algunas semanas) y los recursos que utilizan (apoyados por organizaciones sin fines de lucro y voluntarios), se traducen en intervenciones de tipo táctico, al ser de carácter temporal y en una escala local, sin embargo, las repercusiones que este tipo de operaciones tienen en conjunto a largo plazo, se traducen en una transformación de la comunidad, que ha sido educada y ahora posee una visión global y estratégica sobre su medio, que a futuro podrá seguir mejorando su                                                                                                   entorno de manera progresiva.
El lema del grupo “Nuevas formas de regeneración urbana en código abierto”, engloba el concepto de nueva planificación estratégica y una lógica de procedimiento bottom-up, buscando en la red algún proyecto que muestre abiertamente su modo de operar y que incluya a la comunidad como protagonista, la gran cantidad de organizaciones de este tipo que pude encontrar,  nos dirigen a resolver una interrogante: ¿cuál fue el cambio significativo en la reflexión colectiva que hace posible este surgimiento masivo de iniciativas multidisciplinarias no convencionales? repasando el capítulo 25 años de planificación estratégica: La rápida difusión de la planificación estratégica de ciudades durante los años 80 y 90 respondió a la satisfacción de una serie de necesidades emergentes en las comunidades urbanas. Por un lado, el establecimiento de un nuevo orden económico de naturaleza globalizadora había desmontado las barreras comerciales y estaba dejando expuestas a muchas ciudades y territorios a una fiera competencia internacional. Por otro lado, la planificación urbana tradicional estaba atravesando una profunda crisis, que reflejaba claramente sus limitaciones para afrontar los nuevos retos y para satisfacer unas crecientes demandas sociales dirigidas a mejorar la agilidad, participación y transparencia de los procesos de planificación. Finalmente, los agentes locales demandaban un proceso de planificación que integrara las visiones económica, social y espacial de la ciudad 2  
Estrategias de regeneración en Ahmedabad. Autor: Almudena Cano


Se valoriza la inclusión social, como nuevo enfoque y tema de fondo al replantear la forma correcta de hacer ciudad, la ciudad debe responder a las necesidades del ciudadano, sin ciudadanos no hay ciudad, por lo tanto la prioridad es que las personas tengan los espacios e instancias para desenvolverse socialmente. Para que esto sea posible, en un entorno donde no hay una persona igual a otra, y sería imposible que los expertos entiendan las necesidades de cada persona, el ciudadano debería tener voz para transformar su entorno, los únicos expertos en un barrio son sus habitantes, y son quienes pueden reconstruir la cultura y la historia del mismo
“la vida siempre tiene razón, el arquitecto es quien se equivoca” 3, esta cita nos muestra una nueva visión sobre los expertos arquitectos modernos y la arquitectura “correctamente proyectada”, que no siempre se adapta a la vida de las personas que la habitan

Otro caso de estudio con un propósito más específico que el anterior, es el Proyecto MICOS, Madrid4. Modelo de taller participativo, presentado por el equipo Pez Arquitectos que “nace desde una reflexión sobre el futuro de las ciudades y sus ciudadanos. ¿Por qué el futuro? La infancia es el futuro y en los niños tenemos puestas nuestras esperanzas para la evolución y mejora de la humanidad.” 5
Patio del Shubra School en El Cairo © Baladilab http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=29427
Los talleres fueron dirigidos por expertos en participación (Susanne Hofmann), pedagogía (Karl-Heinz Imhäuser), paisaje (Moritz Bellers) y diseño (Barbara Pampe y Vittoria Capresi), uqienes definen las pautas y los modelos de trbajo
Consiste en pequeñas intervenciones que buscan dar un cambio de imagen y color a los espacios públicos de loscolegios, la relevancia de estas intervenciones es que se les dio a los alumnos de los colegios una oportunidad para crear su propio entorno, experimentar y expresarse sobre cómo ellos viven este lugar. Reinsertando el rol que tienen los niños en nuestra cultura, reafirmando la idea de Jordi Borja; los ciudadanos se definen como personas que viven en la ciudad, libres e iguales6 bajo éste ideal, los niños tienen el mismo derecho que cualquier ciudadano a vivir su entorno a su manera. Y como cita final, enlazando los contenidos expuestos anteriormente, la importancia de la diversidad de personas y de ideas en la ciudad, La ciudad ideal es simplemente ésta: donde vive gente diferente, con cierto nivel de libertad y de igualdad. Si falta una de las dos cosas no hay ciudadanía7.

Fuentes:
[1 y 2] CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXIX (154) 2007. José Miguel Fernández Güell. Arquitecto-Urbanista. Profesor Titular del Departamento de Urbanística.
[3] reflexión de Le Corbusier en relación al resultado del proyecto de viviendas para obreros industriales, desarrollado en Pessac (Burdeos, 1925)
Proyecto Orriols Con-Vive. Ermita de San Jerónimo en Orriols, Valencia. https://ciudadsensible.wordpress.com/
[4 y 5] Micro Intervenciones en Centros escolares http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=29427#comment-91760
[6 y 7] COTELO, E. (2014) Entrevista a Jordi Borja. Consultado en febrero de 2014


Intervenciones Urbanas en Edificios Patrimoniales

Intervenciones Urbanas en Edificios Patrimoniales

La mantención y restauración de nuestro patrimonio histórico nacional han sido siempre consideradas tareas de las instituciones gubernamentales o municipales. El patrimonio, es decir la historia e identidad urbana portadoras de nuestra memoria e hitos sociales, termina muchas veces siendo transformado en atracciones turísticas dándoles más bien un valor estético que no entregan gran valoración a las comunidades en donde se asienta. Esto último, sumado a los bajos recursos y otros problemas asociados al ámbito patrimonial tales como el bajo involucramiento de las comunidades en los proyectos de restauración desembocan en un desaprovechamiento importante del potencial de estos edificios. La intención de este ensayo es analizar las posibilidades que eventualmente se abrirían a través de la inclusión de la comunidad en las iniciativas patrimoniales a través de intervenciones urbanas de tal manera de resolver problemas colectivos que enfrentan los individuos. ¿Es necesario que siempre el protagonismo resida en una institución pública o privada a la hora de intervenir la ciudad y su Patrimonio? ¿Es posible que la comunidad se empodere de tal manera de lograr resultados similares o incluso mejores? En una primera instancia, analizaremos el caso de la Biblioteca de Gutemberg, el cual nos ayudará a estructurar nuestros argumentos sobre una base empírica sólida. Luego, procederemos a plantear tanto aspectos positivos como negativos que surgieron luego de la concreción de esta iniciativa.

El Taller de Acción Comunitaria, fue originalmente un programa de trabajo iniciado en 1989. La idea fue crear un espacio para la participación comunitaria que fortaleciera las propias capacidades de los pobladores en pro del mejoramiento de su entorno y calidad de vida.  TAC señala  que la utopía que han perseguido en los años de trabajo es que "Juntos Construiremos una Vida Mejor", a través de la construcción de espacios de justicia, dignidad, tolerancia y encuentro: donde nadie sobra y donde podemos en la acción con otros hacer de los sueños una realidad.” El objetivo de esta organización es promover el desarrollo integral de la comunidad, a través de la Educación y/o Capacitación formal e informal, sobre Salud, Medio Ambiente, Mercado, Cultura; este desarrollo Integral de la comunidad comprende la mejora material del hábitat y del entorno barrial. Dirigido a niños, jóvenes, mujeres, adultos, ancianos, vecinos, organizaciones, instituciones funcionales y/o territoriales. En el año 1915 se creó la población obrera, un conjunto de viviendas y edificios públicos ubicados en el cerro cordillera, uno de los cerros más antiguos de Valparaíso. TAC en conjunto con la comunidad han hecho varias intervenciones urbanas en este cerro, tales como regeneración de parques, utilización de terrenos eriazos que funcionan como micro basurales para generar anfiteatros o huertos. Además han dedicado parte importante de sus esfuerzos a recuperación de edificios patrimoniales, todo esto con un trabajo directo y colaborativo de la comunidad para generar espacios de aprendizajes y de encuentro para los vecinos. Como nos habla Jane Jacobs  en su crítica a la planificación para dar mayor atención al valor de las comunidades en construir sus propios proyectos sociales en el territorio. La idea de transformar la visión tecnócrata que tenían los planificadores urbanísticos de la época, para que se fijaran más en las cuestiones humanas de las ciudades y en sus comunidades y su visión de auto organización para darle vida social al espacio público, en donde la convivencia de barrio era fundamental, son conceptos y temáticas que se pueden relacionar con la intervención en la Biblioteca Gutemberg.
El barrio identificó una de las pocas viviendas que han quedado en la población desde su construcción inicial, la cual además de contar con una ubicación privilegiada y una vista impresionante de la costa, ha marcado y ha dejado un legado en cuanto a la historia de este barrio tan popular. Con el transcurso de los años esta construcción se fue deteriorando por su abandono y poco cuidado, es por esto que el barrio quiso apropiarse de esta vivienda, trabajar en conjunto y así, poder darle un uso que enriqueciera a la comunidad, pero además que se pudiera salvaguardar este legado arquitectónico tan emblemático que ha otorgado una identidad a los pobladores y ha formado parte de la historia de esta comunidad. En el año 2003 el barrio se organiza y llega a un acuerdo para recuperar esta vivienda con el fin de crear una biblioteca; “La Biblioteca Gutemberg” la que tiene como objetivo ser un espacio de encuentro que genere nuevos conocimientos a partir de la participación activa de la comunidad. El barrio participó en todo momento de todos los procesos de ésta recuperación, tales como, ideas de diseño y proyectos, actividades para recaudar fondos, la limpieza, el pintado, la recolección de libros, etc. Lo más interesante de esta intervención urbana es que ya lleva casi 13 años desde su creación y sigue en pie gracias al interés, compromiso y sentido de pertenencia de la comunidad. La Biblioteca de Gutemberg es sin duda un ejemplo muy ilustrativo del gran potencial que existe en la comunidad como agente interventor en la mantención de nuestro patrimonio histórico. A continuación procederemos a analizar en base a esta experiencia, tanto los aspectos positivos de esta iniciativa, como también los obstáculos y desafíos que han tenido que enfrentar los pobladores.
Al ser la “La Biblioteca de Gutemberg” una iniciativa que depende completamente de la voluntad e involucramiento de la comunidad, uno de los principales desafíos que surgieron, fue la dificultad para organizar a los distintos participantes en la distribución de tareas. Si bien siempre surgen individuos que asumen en cierta medida el liderazgo, la falta de experiencia y la inexistencia de canales formale  para la toma de decisiones son siempre un riesgo para el correcto desarrollo de este tipo de iniciativas. Por otro lado, el hecho de que la comunidad es altamente vulnerable y cuenta con recursos monetarios ínfimos sumado a que la iniciativa no está ligada a ningún tipo de programa municipal o gubernamental entorpece muchísimo el cumplimiento de los objetivos comunitarios dado que no se cuenta con los recursos necesarios para desarrollar el proyecto de manera óptima. Claro reflejo de esto último es el hecho de que la biblioteca abre sólo 3 veces a la semana ya que los voluntarios no cuentan con todo el tiempo que se requiere  para mantenerla abierta de lunes a domingo.
No obstante todo lo anterior, los resultados han sido positivos. Se ha llegado a resguardar un edificio patrimonial por medio de la iniciativa de la comunidad. De no haber surgido este proyecto, es muy probable que hoy el edificio se encontraría completamente deteriorado e inhabitable. Además, es remarcable como al ser la biblioteca el fruto del trabajo en equipo de los mismos vecinos, ésta es valorada y resguardada y respetada dentro de la comunidad. La biblioteca le ha dado vida al lugar generando mayor flujo de personas, lo que además lo hace ser un espacio más seguro. Con todos estos logros ahora el municipio reconoció esta biblioteca como espacio comunitario en donde los mismos vecinos son los dueños de él lo cual refleja a qué punto esta iniciativa es emblemática y digna de reconocimiento. Finalmente nos podemos dar cuenta del gran uso que se le dio a la construcción, en donde no solo se creó un espacio turístico como son muchos de los edificios patrimoniales restaurados en nuestro país, sino que se diseñó un lugar de encuentro y aprendizaje tomando en cuenta que el barrio tiene un alto grado de riesgo social.


La biblioteca de Gutemberg en Valparaíso es definitivamente un hito emblemático en la ciudad. No solo porque se ha resguardado un edificio de valor patrimonial principalmente por la historia e identidad que cumple en ese cerro, sino que también debido a la dinámica en la que se han desarrollado los hechos que permitieron convertir este edificio en un punto de encuentro comunitario. La comunidad de la población obrera es un claro ejemplo de empoderamiento e iniciativa que ha mostrado cómo es posible sacar adelante este tipo de proyectos de manera autónoma sin la intervención de instituciones gubernamentales o municipales. Sin embargo, a partir de los obstáculos que hemos identificado durante el ensayo, es clarísimo que el método óptimo para implementar iniciativas de restauración patrimonial no se encuentra en ninguno de los dos extremos, es decir no necesariamente debe ser únicamente un proyecto de la comunidad ni tampoco se debe esperar que sean las instituciones las únicas responsables de salvaguardar nuestro patrimonio y generar espacio de encuentro útiles para la comunidad. A través de la cooperación entre comunidad y gobierno es probable que la falta de recursos y la dificultad en la organización planteados durante nuestro análisis podrían ser superados más fácilmente, aprovechando al mismo tiempo las grandes ventajas que trae consigo el involucramiento de las comunidades en estos proyectos. Ventajas como el voluntariado y el sentido de pertenencia que experimentan las personas al sentir que son parte de un proyecto inclusivo con fines sociales, desembocando en un mayor compromiso y respeto por estas iniciativas.



Bibliografía

·         Elaboración propia















“Estratégicas de Intervención Urbana”
 Nombre Profesor: Carolina Carrasco
Nombre Alumna: Javiera Jaras Castaños
Fecha: 9 de Septiembre del 2015